Del 4 de mayo al 29 de junio.
Duración: 65 horas
Tasas de inscripción: 25 euros
Homologado por el Gobierno de Canarias
Más información vía AgroCabildo – Agricultura y desarrollo rural en Tenerife.
Del 4 de mayo al 29 de junio.
Duración: 65 horas
Tasas de inscripción: 25 euros
Homologado por el Gobierno de Canarias
Más información vía AgroCabildo – Agricultura y desarrollo rural en Tenerife.
Con apenas cinco meses de funcionamiento, el Banco de Tierras de Vallehermoso cuenta ya con seis parcelas municipales, que se unen a las cuatro fincas privadas a disposición de las personas que quieras realizar iniciativas agroecológicas.
Las características de las parcelas las encontrarás en la parte de abajo de este artículo.
El Pleno del Ayuntamiento de Vallehermoso aprobó, con fecha de 18 de marzo de 2.015, el Pliego de Cláusulas Administrativas que regula la cesión de terrenos de titularidad municipal para el desarrollo de iniciativas de formación, autoconsumo y emprendimiento agroecológico. Las cesiones de terrenos tendrán como objetivo la creación de un vivero de iniciativas agroecológicas. Las personas que accedan a las parcelas ensayarán sus proyectos durante un periodo determinado, mediante el desarrollo de prácticas formativas en producción y emprendimiento agroecológico, que al mismo tiempo, contribuirán al mantenimiento de sus economías familiares y les propiciarán alternativas de ocupación laboral. Esas personas, por lo tanto, se integrarán en un programa de formación y asesoramiento continuo sobre producción y emprendimiento agroecológico, que el Ayuntamiento pondrá en marcha a medida que se vayan ocupando los terrenos. Para el desarrollo de este programa, la institución está acondicionando una de sus fincas como escuela agraria municipal. El Pliego regula el procedimiento y las condiciones para poder acceder y hacer uso de las parcelas. El Pliego y el modelo de solicitud se pueden consultar y conseguir a través del Tablón de Anuncios del Ayuntamiento (físico y digital), en la Agencia de Empleo y Desarrollo Local, o pinchando en este enlace. Lee el resto de esta entrada
Domingo y Mita tienen una pequeña finca en Ambrosio que trabajan en su tiempo libre. Hace ya un tiempo que, siguiendo los pasos de su hijo, decidieron “plantar sin veneno”. Cultivan principalmente fresas y papas para el autoconsumo.
Alfredo Amaya lleva tiempo practicando la horticultura ecológica en un terreno familiar situado en el Barranco de El Paso, en el casco de Vallehermoso. Tras unos años de autoformación y práctica ha ido madurando una idea de proyecto para lanzarse a la emprendiduría agroecológica. Este proyecto tendrá inicialmente tres patas:
La explotación familiar de Alfredo tiene unos 800 metros cuadrados y recientemente ha sido certificada como ecológica por el ICCA. Para poner en marcha su proyecto va a necesitar más terreno, que conseguirá a través del banco de tierras.
Alfredo viene colaborando con el Plan de Desarrollo Agroecológico de Vallehermoso desde su etapa inicial. Desde aquí queremos darle las gracias y desearle mucha suerte en su aventura agroecológica.
Si realizamos un análisis de la situación de la producción ecológica en España vemos que esta ha experimentado un profundo cambio y un enorme desarrollo en los últimos veinte años, tanto en este país, como en buena parte del resto del mundo, de forma que en estos momentos, se asiste a la configuración de un auténtico sector económico diferenciado y profesionalizado, caracterizado por su amplia capacidad de contribución al bienestar de la sociedad y también por su alto potencial de crecimiento y generación de empleo y riqueza.
Estas características básicas justifican por sí solas la creciente importancia del Sector Ecológico y la cada vez mayor atención que despierta entre los consumidores, los empresarios y la sociedad en general; aunque también podría afirmarse que todavía existe, al menos en el caso de España, una significativa distancia entre la trascendencia económica y social del papel que juega y puede jugar la producción ecológica, y la valoración real que la sociedad española, en general, tienen sobre dicha actividad. Lee el resto de esta entrada
Una de las claves del Método TERRAE es el sistema de contratos, que permiten crear acuerdos para acompañar y regular el proceso de aprendizaje y emprendimiento agroecológico.
Estos contratos constituyen un marco de evolución y diversifcación profesional agroecológica, desde las formas de desarrollo más incipientes y más inestables del inicio (autoconsumo y protoemprendedores),hacia la formas de máximo desarrollo y profesionalización agroecológica.
En el siguiente esquema se representa el itinerario de peldaños que promueve el Método Terrae, desde la primera y mera cesión de terrenos para un huerto de autoconsumo y una formación básica, hasta la plena profesionalización en producción ecológica
certifcada. Los peldaños intermedios dependen de una adecuada tutorización que se realiza por parte del Ayuntamiento. Lee el resto de esta entrada
El Método TERRAE surge como parte de la iniciativa de algunas administraciones locales por buscar nuevos referentes y herramientas de desarrollo local. Forma parte de esa nueva generación de políticas de desarrollo local que, centradas en el potencial de desarrollo de la Agroecología, persiguen un enfoque basado en la producción local de alimentos, la conservación del paisaje agrario y la biodiversidad, la fijación de la población rural, el empleo agrario, los servicios y la dinamización social, etc.
El método TERRAE es, por tanto, una herramienta de transición agroecológica y de mejora de la eficiencia social, económica y ecológica de los espacios locales desde la iniciativa de las administraciones locales.
El método TERRAE tiene seis principales características: Lee el resto de esta entrada